Pola veira do río
vai a meniña,
ollando sobre a auga
a súa cariña.
Leva un cesto pequecho
de moitos freques
pra coller margaridas
e chuchameles.
Unha ran brincadeira
chouta na erba
e batuxa e ranfiña
diante da nena.
Mentras o río longo
ruxe e cavila,
leda coma un parrulo
vai a meniña.
Xosé Neira Vilas: Cantarolas e contos prá xente miuda (1975)
Versións:
Suso Vaamonde: Vai a meniña; Cantarolas pra xente miuda; 1986; Cara B, Corte 6
martes, 5 de agosto de 2025
domingo, 3 de agosto de 2025
Poema para mi muerte
Morir conmigo misma, abandonada y sola,
en la más densa roca de una isla desierta.
En el instante un ansia suprema de claveles,
y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.
Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,
y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.
Mis dedos como niños, viendo perder la nube
y mi razón poblada de sábanas inmensas.
Mis pálidos afectos retornando al silencio
—¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!—
Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,
y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.
Incorporarme el último, el integral minuto,
y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella
doblar luego la hoja de mi carne sencilla,
y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.
Que nadie me profane la muerte con sollozos,
ni me arropen por siempre con inocente tierra;
que en el libre momento me dejen libremente
disponer de la única libertad del planeta.
¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos
a buscar ventanitas por la carne morena
y yo, dándome, dándome, feroz y libremente
a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!
¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles
cuando mi alma comience a cumplir su tarea,
haciendo de mis sueños un amasijo fértil
para el frágil gusano que tocará a mi puerta?
Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,
cada instante más grande y más simple la entrega;
mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,
acaso irán mis labios a nutrir azucenas.
¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede
recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamarán poeta.
Julia de Burgos: Otros poemas. El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Poema para mi muerte; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 14
Miriam Colón: Poema para mi muerte; Poesía de Julia de Burgos; 2017; Pista 6
en la más densa roca de una isla desierta.
En el instante un ansia suprema de claveles,
y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.
Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,
y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.
Mis dedos como niños, viendo perder la nube
y mi razón poblada de sábanas inmensas.
Mis pálidos afectos retornando al silencio
—¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!—
Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,
y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.
Incorporarme el último, el integral minuto,
y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella
doblar luego la hoja de mi carne sencilla,
y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.
Que nadie me profane la muerte con sollozos,
ni me arropen por siempre con inocente tierra;
que en el libre momento me dejen libremente
disponer de la única libertad del planeta.
¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos
a buscar ventanitas por la carne morena
y yo, dándome, dándome, feroz y libremente
a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!
¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles
cuando mi alma comience a cumplir su tarea,
haciendo de mis sueños un amasijo fértil
para el frágil gusano que tocará a mi puerta?
Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,
cada instante más grande y más simple la entrega;
mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,
acaso irán mis labios a nutrir azucenas.
¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede
recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamarán poeta.
Julia de Burgos: Otros poemas. El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Poema para mi muerte; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 14
Miriam Colón: Poema para mi muerte; Poesía de Julia de Burgos; 2017; Pista 6
sábado, 2 de agosto de 2025
Va la brisa reciente
Va la brisa reciente
Por el espacio esbelta,
Y en las hojas cantando
Abre una primavera.
Sobre el límpido abismo
Del cielo se divisan,
Como dichas primeras,
Primeras golondrinas.
Tan sólo un árbol turba
La distancia que duerme,
Así el fervor alerta
La indolencia presente.
Verdes están las hojas,
El crepúsculo huye,
Anegándose en sombra
Las fugitivas luces.
En su paz la ventana
Restituye a diario
Las estrellas, el aire
Y el que estaba soñando.
Luis Cernuda: Primeras poesías (1924-1927) (1936)
Versións:
Joselito Vélez: ¡Qué blanco corcel de espuma!*; Caballo, hombre, cartón; 1987; Lado 1, Corte 1
Malizzia: Música cautiva; El alma en verso; 2003; Pista 2
*[A versión musical de Joselito Vélez está precedida, a xeito de retrouso, pola derradeira estrofa do poema Callada. Sábanas mudas, da obra de Luis Cernuda: Perfil del aire, do ano 1927 e, seguida pola primeira estrofa do poema La fuente que se ha roto, da obra de Luis Cernuda: Perfil del aire, do ano 1927 e, por unha estrofa do poema El amor mueve al mundo, da obra de Luis Cernuda: Primeras poesías (1924-1927), do ano 1936.]
Por el espacio esbelta,
Y en las hojas cantando
Abre una primavera.
Sobre el límpido abismo
Del cielo se divisan,
Como dichas primeras,
Primeras golondrinas.
Tan sólo un árbol turba
La distancia que duerme,
Así el fervor alerta
La indolencia presente.
Verdes están las hojas,
El crepúsculo huye,
Anegándose en sombra
Las fugitivas luces.
En su paz la ventana
Restituye a diario
Las estrellas, el aire
Y el que estaba soñando.
Luis Cernuda: Primeras poesías (1924-1927) (1936)
Versións:
Joselito Vélez: ¡Qué blanco corcel de espuma!*; Caballo, hombre, cartón; 1987; Lado 1, Corte 1
Malizzia: Música cautiva; El alma en verso; 2003; Pista 2
*[A versión musical de Joselito Vélez está precedida, a xeito de retrouso, pola derradeira estrofa do poema Callada. Sábanas mudas, da obra de Luis Cernuda: Perfil del aire, do ano 1927 e, seguida pola primeira estrofa do poema La fuente que se ha roto, da obra de Luis Cernuda: Perfil del aire, do ano 1927 e, por unha estrofa do poema El amor mueve al mundo, da obra de Luis Cernuda: Primeras poesías (1924-1927), do ano 1936.]
miércoles, 30 de julio de 2025
Poema de la fuga en tu recuerdo
Se acabó la alegría de mi carne risueña,
se acabó la ternura de mi triste sendero,
en las redes de mi mal se me acerca:
una tumba en las alas de mi amado febrero.
Nací sola de luces. Conquisté claridades,
tuve citas inmensas con los magos luceros;
pero nada más gime mi cariño en la tierra.
¡Es la hora de irme al azul cementerio!
Me despido del mundo entonando canciones
como siempre la misma de los ecos más yertos.
En tu traje de galas que una noche me diste
Me devuelvo a la tierra, en tu llanto, febrero
Julia de Burgos: Criatura del agua. Otros poemas. Obra Poética* (1961)
Versións:
La discreta academia: Fuga en tu recuerdo; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 10
*[Consuelo Burgos y Juan Bautista Pagán: Julia de Burgos: Obra Poética; estudio preliminar de José Emilio Gonzales; Instituto de Cultura Puertorriqueña; San Juan de Puerto Rico, 1961; Dep. Leg.: M.9452-61]
se acabó la ternura de mi triste sendero,
en las redes de mi mal se me acerca:
una tumba en las alas de mi amado febrero.
Nací sola de luces. Conquisté claridades,
tuve citas inmensas con los magos luceros;
pero nada más gime mi cariño en la tierra.
¡Es la hora de irme al azul cementerio!
Me despido del mundo entonando canciones
como siempre la misma de los ecos más yertos.
En tu traje de galas que una noche me diste
Me devuelvo a la tierra, en tu llanto, febrero
Julia de Burgos: Criatura del agua. Otros poemas. Obra Poética* (1961)
Versións:
La discreta academia: Fuga en tu recuerdo; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 10
*[Consuelo Burgos y Juan Bautista Pagán: Julia de Burgos: Obra Poética; estudio preliminar de José Emilio Gonzales; Instituto de Cultura Puertorriqueña; San Juan de Puerto Rico, 1961; Dep. Leg.: M.9452-61]
domingo, 27 de julio de 2025
Ustedes y nosotros
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual
ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien
ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud
ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función
ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar
ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Mario Benedetti: Canciones de amor y desamor. Poemas de otros (1973-1974) (1974)
Versións:
Nacha Guevara: Ustedes y nosotros; Amor de ciudad grande; 1977; Cara B, Corte 3
Cantoral: Ustedes y nosotros; Coplas para la libertad; 1985; Lado 2, Corte 1
Nacha Guevara: Ustedes y nosotros; No llores por mí Argentina; 1987; Pista 17
(Reedición da versión do disco Amor de ciudad grande, do ano 1977.)
Juan Carlos Baglietto: Ustedes y nosotros; Ayúdame a mirar; 1990; Pista 4
Mario Benedetti: Ustedes y nosotros; El amor, las mujeres y la vida; 1995; Pista 6
Cantoral: Ustedes y nosotros; Paredes de sueños; 1998; Pista 8
Mario Benedetti: Ustedes y nosotros; Inventario (1950-1975); 2002; Pista 43
(Recitativo semellante ao da versión do disco El amor, las mujeres y la vida, do ano 1995.)
Luis Pastor González Vega: Ustedes y nosotros; Luis Pastor; 2005; Pista 3
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual
ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien
ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud
ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función
ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar
ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Mario Benedetti: Canciones de amor y desamor. Poemas de otros (1973-1974) (1974)
Versións:
Nacha Guevara: Ustedes y nosotros; Amor de ciudad grande; 1977; Cara B, Corte 3
Cantoral: Ustedes y nosotros; Coplas para la libertad; 1985; Lado 2, Corte 1
Nacha Guevara: Ustedes y nosotros; No llores por mí Argentina; 1987; Pista 17
(Reedición da versión do disco Amor de ciudad grande, do ano 1977.)
Juan Carlos Baglietto: Ustedes y nosotros; Ayúdame a mirar; 1990; Pista 4
Mario Benedetti: Ustedes y nosotros; El amor, las mujeres y la vida; 1995; Pista 6
Cantoral: Ustedes y nosotros; Paredes de sueños; 1998; Pista 8
Mario Benedetti: Ustedes y nosotros; Inventario (1950-1975); 2002; Pista 43
(Recitativo semellante ao da versión do disco El amor, las mujeres y la vida, do ano 1995.)
Luis Pastor González Vega: Ustedes y nosotros; Luis Pastor; 2005; Pista 3
Etiquetas:
Cantoral
,
Juan Carlos Baglietto
,
Luis Pastor González Vega
,
Mario Benedetti
,
Mario Benedetti (i)
,
Nacha Guevara
,
Poemas de otros
jueves, 24 de julio de 2025
Poema de la estrella reintegrada
“Había una vez una estrella
que se murió de puro miedo,
las golondrinas la encontraron,
las margaritas la entreabrieron,
y fue una fiesta en el rocío,
cuando ascendió cantando un verso,
todos los ríos la besaron,
todas las albas la siguieron...”
Eso me dijo la mañana
que se internó por mi sendero,
lo repitió la tarde blanca,
y entre la noche danza en ecos.
Yo sé la historia de esa estrella...
Su caída breve fue en mi pecho.
(por poco el mar se enluta todo
con el color de un sueño muerto.)
Pero ya hay fuentes por mi alma,
para mi barco hay marineros,
vuelan gaviotas sobre mi alma,
y hasta en mis ojos hay veleros.
Amo el dolor que se me escapa
por donde viene mi gran sueño...
uno me eleva para el alma,
otro me salva para el tiempo.
¡Dolor y amor! De las estrellas,
juntos bajaron a mi encuentro.
Dos horizontes apretados
que se me funden alma adentro...
“Había una vez una estrella…”
¡Qué inmenso es ser el creerse muerto!
Julia de Burgos: Poemas para un naufragio. El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Estrella reintegrada; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 15
Zoraida Santiago: Poema de la estrella reintegrada; Antología a Julia de Burgos; 2013; Pista 1
que se murió de puro miedo,
las golondrinas la encontraron,
las margaritas la entreabrieron,
y fue una fiesta en el rocío,
cuando ascendió cantando un verso,
todos los ríos la besaron,
todas las albas la siguieron...”
Eso me dijo la mañana
que se internó por mi sendero,
lo repitió la tarde blanca,
y entre la noche danza en ecos.
Yo sé la historia de esa estrella...
Su caída breve fue en mi pecho.
(por poco el mar se enluta todo
con el color de un sueño muerto.)
Pero ya hay fuentes por mi alma,
para mi barco hay marineros,
vuelan gaviotas sobre mi alma,
y hasta en mis ojos hay veleros.
Amo el dolor que se me escapa
por donde viene mi gran sueño...
uno me eleva para el alma,
otro me salva para el tiempo.
¡Dolor y amor! De las estrellas,
juntos bajaron a mi encuentro.
Dos horizontes apretados
que se me funden alma adentro...
“Había una vez una estrella…”
¡Qué inmenso es ser el creerse muerto!
Julia de Burgos: Poemas para un naufragio. El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Estrella reintegrada; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 15
Zoraida Santiago: Poema de la estrella reintegrada; Antología a Julia de Burgos; 2013; Pista 1
lunes, 21 de julio de 2025
Urano
—Agora non lles chaman
discotecas. Vai calor, non se ve.
—Como se fosen úteros.
—Esa é unha perspectiva xenerosa.
—Nesta cidade só se pode ser
estudante ou funcionario.
Se fumase, diría: —Dásme lume?
Sempre lle pareceu
unha pregunta moi precisa.
—Podo beber do teu vaso?
—É unha declaración?
Son as seis da mañá. A muller
entra no after. Non hai sitio.
Non lle custa traballo entrar na copa
do primeiro que ve.
—Funcionaria ou estudante?
Ás sete e media poñerase de xeonllos
sobre a mesa. —Non busco nada,
non busco nada.
El pásalle o polgar amodo
sobre os labios.
Gustaríalle erguerse, comezar a bailar
para que a vexan todos.
—Podo tocarte?
Ten os ollos pechados,
as mans dentro dos petos.
—Cando remate préstame o bolígrafo.
El borra o lapis de labios
do bordo do cristal.
Os dedos vólvense
vermellos. —Á luz da lámpada
o teu vaso aparece
unha pedra de ámbar
sen bicho dentro.
—Sabes como o destilan?
A malta pasa a través da brea.
A saia é branca.
Debuxa unha inicial.
—Agora mesmo sabes a carbón
—Dóeme a boca, di.
—Non hai bicho, repite.
Aforran a broma. Pérdense
no primeiro portal. —Espera.
Ábrelle a camisa
non coma quen desata
unha corda,
coma quen molla
os labios. —Falas da túa cidade
con rabia. —É tan pequena.
O frío pasa a través da porta.
Empezan a baixar os ascensores.
Eles déixanse
a medias. —E ti que queres ser?
Aguántalle a mirada.
—Con rabia desexamos
o que non pode ser noso.
Tres cuartos de hora antes:
—Algo córtase aí,
á altura dos pulmóns.
Esta é a miña maneira
de despedirme.
—Así non, así non.
(O frío pasa
a través do frío.)
Encima do seu corpo,
despois das escaleiras
todos os cigarrillos,
todas as horas.
—Esta é a túa maneira de perder?
Intercambian escusas,
números de teléfono.
Danse as boas noites.
É de día.
María do Cebreiro Rábade Villar: Os hemisferios (2006)
Versións:
Fanny + Alexander: Funcionaria ou estudante; Finais dos 70s, comezos dos 80s; 2007; Pista 5
discotecas. Vai calor, non se ve.
—Como se fosen úteros.
—Esa é unha perspectiva xenerosa.
—Nesta cidade só se pode ser
estudante ou funcionario.
Se fumase, diría: —Dásme lume?
Sempre lle pareceu
unha pregunta moi precisa.
—Podo beber do teu vaso?
—É unha declaración?
Son as seis da mañá. A muller
entra no after. Non hai sitio.
Non lle custa traballo entrar na copa
do primeiro que ve.
—Funcionaria ou estudante?
Ás sete e media poñerase de xeonllos
sobre a mesa. —Non busco nada,
non busco nada.
El pásalle o polgar amodo
sobre os labios.
Gustaríalle erguerse, comezar a bailar
para que a vexan todos.
—Podo tocarte?
Ten os ollos pechados,
as mans dentro dos petos.
—Cando remate préstame o bolígrafo.
El borra o lapis de labios
do bordo do cristal.
Os dedos vólvense
vermellos. —Á luz da lámpada
o teu vaso aparece
unha pedra de ámbar
sen bicho dentro.
—Sabes como o destilan?
A malta pasa a través da brea.
A saia é branca.
Debuxa unha inicial.
—Agora mesmo sabes a carbón
—Dóeme a boca, di.
—Non hai bicho, repite.
Aforran a broma. Pérdense
no primeiro portal. —Espera.
Ábrelle a camisa
non coma quen desata
unha corda,
coma quen molla
os labios. —Falas da túa cidade
con rabia. —É tan pequena.
O frío pasa a través da porta.
Empezan a baixar os ascensores.
Eles déixanse
a medias. —E ti que queres ser?
Aguántalle a mirada.
—Con rabia desexamos
o que non pode ser noso.
Tres cuartos de hora antes:
—Algo córtase aí,
á altura dos pulmóns.
Esta é a miña maneira
de despedirme.
—Así non, así non.
(O frío pasa
a través do frío.)
Encima do seu corpo,
despois das escaleiras
todos os cigarrillos,
todas as horas.
—Esta é a túa maneira de perder?
Intercambian escusas,
números de teléfono.
Danse as boas noites.
É de día.
María do Cebreiro Rábade Villar: Os hemisferios (2006)
Versións:
Fanny + Alexander: Funcionaria ou estudante; Finais dos 70s, comezos dos 80s; 2007; Pista 5
sábado, 19 de julio de 2025
Peligros
En un tiempo no supe,
—a veces sospechaba—
que pudieras tener un doble fondo,
mundo claro, vidriada superficie.
Ya nuestro suelo, vuelto transparente
y quebradizo, muestra
que era hueco debajo y esta tensa
lámina no muy firme…
¡Cuidado!
El pie vacila, el peso es inseguro.
Y al revés: la más clara
más nítida luz, la que vivía
sobre limpias miradas
se hace opaca de pronto, inerte, dura,
—ácida luz de amor oscurecido—
¡Cuidado!
Circe Maia: El puente (1970)
Versións:
Circe Maia: Peligro; Circe Maia por ella misma; 1970; Cara B, Corte 5
—a veces sospechaba—
que pudieras tener un doble fondo,
mundo claro, vidriada superficie.
Ya nuestro suelo, vuelto transparente
y quebradizo, muestra
que era hueco debajo y esta tensa
lámina no muy firme…
¡Cuidado!
El pie vacila, el peso es inseguro.
Y al revés: la más clara
más nítida luz, la que vivía
sobre limpias miradas
se hace opaca de pronto, inerte, dura,
—ácida luz de amor oscurecido—
¡Cuidado!
Circe Maia: El puente (1970)
Versións:
Circe Maia: Peligro; Circe Maia por ella misma; 1970; Cara B, Corte 5
viernes, 11 de julio de 2025
Uno de Mayo
Mi tango has sido tú. Recuerdo que te he escrito
con la mejor ginebra que dio mi corazón.
Contigo la tristeza fue quizá menos triste,
la soledad tan sólo una mala canción.
Recuerdo que he llevado tu nombre a los suburbios
y he visto cómo el tiempo te convirtió en papel.
Inquieta como un trozo de amor bajo la lluvia,
recuerdo haberte visto temblar sobre mi piel.
Vivimos codo a codo, nada nos enturbiaba,
en tus ojos la luna parecía charol.
La ciudad nos miraba con su mejor sonrisa,
con tu mejor misterio desde aquella pensión.
A ti te he dedicado mis únicos desvelos
y las dudas que uno sólo siente una vez.
Detrás de cada esquina siempre estaba mi abrazo,
estrechándote fuerte, esperándote fiel.
Después llegó el destino vestido de uniforme,
nos separó de un golpe y me arrojó hacia el mar,
pero te llevo ahora mezclada con mi sangre,
uno jamás olvida tu nombre, libertad.
Luis García Montero: En pie de paz (1985)
Versións:
Esteban Valdivieso: Uno de Mayo; Fumar en Berlín; 1998; Pista 6
Esteban Valdivieso: Uno de Mayo; Cantando a: Agustín García Calvo, Luis García Montero, Agustín Millares, Pedro Lezcano (VVAA); Col. La palabra más tuya; 2006; Pista 7
(Reedición da versión do disco Fumar en Berlín, do ano 1998.)
con la mejor ginebra que dio mi corazón.
Contigo la tristeza fue quizá menos triste,
la soledad tan sólo una mala canción.
Recuerdo que he llevado tu nombre a los suburbios
y he visto cómo el tiempo te convirtió en papel.
Inquieta como un trozo de amor bajo la lluvia,
recuerdo haberte visto temblar sobre mi piel.
Vivimos codo a codo, nada nos enturbiaba,
en tus ojos la luna parecía charol.
La ciudad nos miraba con su mejor sonrisa,
con tu mejor misterio desde aquella pensión.
A ti te he dedicado mis únicos desvelos
y las dudas que uno sólo siente una vez.
Detrás de cada esquina siempre estaba mi abrazo,
estrechándote fuerte, esperándote fiel.
Después llegó el destino vestido de uniforme,
nos separó de un golpe y me arrojó hacia el mar,
pero te llevo ahora mezclada con mi sangre,
uno jamás olvida tu nombre, libertad.
Luis García Montero: En pie de paz (1985)
Versións:
Esteban Valdivieso: Uno de Mayo; Fumar en Berlín; 1998; Pista 6
Esteban Valdivieso: Uno de Mayo; Cantando a: Agustín García Calvo, Luis García Montero, Agustín Millares, Pedro Lezcano (VVAA); Col. La palabra más tuya; 2006; Pista 7
(Reedición da versión do disco Fumar en Berlín, do ano 1998.)
miércoles, 9 de julio de 2025
Palabras
Tantos millones de bocas
tienen pasadas
Pedro Salinas
En este cuarto me rodean muebles
que no conoces: tengo puesto ahora
este vestido que no has visto y miro
—¿hacia dentro, hacia fuera?— No lo sabes.
Pero ahora y aquí y mientras viva
tiendo palabras-puentes hacia otros.
Hacia otros ojos van y no son mías
no solamente mías:
las he tomado como tomo el agua
como tomé la leche de otro pecho.
Vinieron de otras bocas
y aprenderlas fue un modo
de aprender a pisar, a sostenerme.
No es fácil, sin embargo.
Maderas frágiles, fibras delicadas
ya pronto crujen, ceden.
Duro oficio apoyarse sin quebrarlas
y caminar por invisible puente.
Circe Maia: El puente (1970)
Versións:
Circe Maia: Palabras II; Circe Maia por ella misma; 1970; Lado A, Corte 3
tienen pasadas
Pedro Salinas
En este cuarto me rodean muebles
que no conoces: tengo puesto ahora
este vestido que no has visto y miro
—¿hacia dentro, hacia fuera?— No lo sabes.
Pero ahora y aquí y mientras viva
tiendo palabras-puentes hacia otros.
Hacia otros ojos van y no son mías
no solamente mías:
las he tomado como tomo el agua
como tomé la leche de otro pecho.
Vinieron de otras bocas
y aprenderlas fue un modo
de aprender a pisar, a sostenerme.
No es fácil, sin embargo.
Maderas frágiles, fibras delicadas
ya pronto crujen, ceden.
Duro oficio apoyarse sin quebrarlas
y caminar por invisible puente.
Circe Maia: El puente (1970)
Versións:
Circe Maia: Palabras II; Circe Maia por ella misma; 1970; Lado A, Corte 3
lunes, 7 de julio de 2025
Unha vez tiven un cravo
Unha vez tiven un cravo cravado no corazón, i eu non me acordo xa si era aquel cravo de ouro, de ferro ou de amor. Soio sei que me fixo un mal tan fondo, que tanto me atormentóu, que eu día e noite sin cesar choraba cal choróu Madalena na Pasión. “Señor, que todo o podedes —pedínlle unha vez a Dios— |
||
daime valor para arrincar dun golpe cravo de tal condición”. |
||
E doumo Dios, e arrinquéino; mais… ¿quén pensara…? Despóis xa non sentín máis tormentos nin soupen qué era delor; soupen só que non sei qué me faltaba en donde o cravo faltóu, e seica, seica tiven soidades daquela pena… ¡Bon Dios! Este barro mortal que envolve o esprito ¡quén o entenderá, Señor…! |
Rosalía de Castro: Follas Novas (1880)
Versións:
Emilio Cao: O cravo; Amiga alba e delgada; 1985; Cara A, Corte 5
Maite Dono: O cravo; Corazón de Brief; 1998; Pista 4
Aid: Unha vez tiven un cravo; Rapoemas; 2012; Pista 8
viernes, 4 de julio de 2025
Palabras
Con gran dificultad, como un idioma
nuevo, mi propio idioma.
Asoman las palabras fugazmente
y ya dejan un polvo, alguna equívoca
sombra, se endurecen
se retiran de mí, están cerradas,
y como envueltas en sus signos, quietas.
Cubiertas por su capa de sonidos
en una espesa, inerte luz, calladas
no hablan, no nos hablan.
Pero de pronto, de otra boca salen
simples, directas, saltan
sobre mi propia voz, la están alzando
la levantan, la alumbran, están vivas
las siento sobre mí como una ráfaga.
Hablarte, hablarme. Es tiempo
es tiempo ahora
de voces entre voces apoyadas.
Circe Maia: Cercanías. Presencia diaria (1964)
Versións:
Circe Maia: Palabras I; Circe Maia por ella misma; 1970; Lado A, Corte 2
nuevo, mi propio idioma.
Asoman las palabras fugazmente
y ya dejan un polvo, alguna equívoca
sombra, se endurecen
se retiran de mí, están cerradas,
y como envueltas en sus signos, quietas.
Cubiertas por su capa de sonidos
en una espesa, inerte luz, calladas
no hablan, no nos hablan.
Pero de pronto, de otra boca salen
simples, directas, saltan
sobre mi propia voz, la están alzando
la levantan, la alumbran, están vivas
las siento sobre mí como una ráfaga.
Hablarte, hablarme. Es tiempo
es tiempo ahora
de voces entre voces apoyadas.
Circe Maia: Cercanías. Presencia diaria (1964)
Versións:
Circe Maia: Palabras I; Circe Maia por ella misma; 1970; Lado A, Corte 2
jueves, 26 de junio de 2025
Unha chamada perdida
Alí está, es ti, nun ring interior.
Repito posición:
Golf Alfa Lima India Charlie India Alfa
Ainda que creo que ti,
precisamente ti, quen o diría,
tes algo de esperanza.
Hai nos teus ollos un letreiro de neón.
O neón pertence á vangarda da esperanza.
Lembras?
A mensaxe era:
Lima India Bravo Echo Romeo Delta Alfa Delta Echo
As fotografías apreixaban o jazz da luz.
Os amantes abaneaban
no acordeón do L’Atalante.
O neón brillaba
coa memoria dun río
no traxe branco de Dita Parlo.
Os beixos eran longos,
duraban máis que a fin.
Por eles perdíanse os tranvías
e os barcos.
Como era a mensaxe?
Alfa Mike Oscar Romeo
Outra vez:
Alfa Mike Oscar Romeo
E os pais desacougados vomitaban a factura eléctrica,
boxeadores sen bisté nos corredores da noite noite.
Dende entón,
noto que tes algo de esperanza,
unha araña bébeda de trebón
que prende nas espiñas das nubes de abril,
un lixo de arco iris no ollo
como os pescadores de Fisterra,
un peixe boca de fogo,
un peixe que cría as ovas entre os dentes.
Repito posición:
no ring interior,
emitindo para un sistema exterior.
Cal é a mensaxe? Cambio.
Cal é a mensaxe?
Manuel Rivas: A desaparición da neve (2009)
Versións:
Manuel Rivas e César Morán: Unha chamada perdida; A desaparición da neve; 2009; Pista 13
Repito posición:
Golf Alfa Lima India Charlie India Alfa
Ainda que creo que ti,
precisamente ti, quen o diría,
tes algo de esperanza.
Hai nos teus ollos un letreiro de neón.
O neón pertence á vangarda da esperanza.
Lembras?
A mensaxe era:
Lima India Bravo Echo Romeo Delta Alfa Delta Echo
As fotografías apreixaban o jazz da luz.
Os amantes abaneaban
no acordeón do L’Atalante.
O neón brillaba
coa memoria dun río
no traxe branco de Dita Parlo.
Os beixos eran longos,
duraban máis que a fin.
Por eles perdíanse os tranvías
e os barcos.
Como era a mensaxe?
Alfa Mike Oscar Romeo
Outra vez:
Alfa Mike Oscar Romeo
E os pais desacougados vomitaban a factura eléctrica,
boxeadores sen bisté nos corredores da noite noite.
Dende entón,
noto que tes algo de esperanza,
unha araña bébeda de trebón
que prende nas espiñas das nubes de abril,
un lixo de arco iris no ollo
como os pescadores de Fisterra,
un peixe boca de fogo,
un peixe que cría as ovas entre os dentes.
Repito posición:
no ring interior,
emitindo para un sistema exterior.
Cal é a mensaxe? Cambio.
Cal é a mensaxe?
Manuel Rivas: A desaparición da neve (2009)
Versións:
Manuel Rivas e César Morán: Unha chamada perdida; A desaparición da neve; 2009; Pista 13
miércoles, 25 de junio de 2025
Pa la sangre
Pa la sangre la vida
pa Dios la muerte
pa mi cuerpo la pena
de conocerte.
De conocerte
pa la sangre la vida
y quien olvidara
la manera en que vuelves
niña la cara.
A la zorra la liebre
y al lirio el valle
al tirano las leyes
y a ti la calle.
Y a ti la calle
a la zorra la liebre
y a mi condena
si me vuelves la cara
flor de azucena.
Si te ríes me río
si lloras lloro
y si cantas mi vida
yo soy el coro.
Yo soy el coro
si te ríes me río
flor de retama
y si tú eres el fuego
yo soy la llama.
Chicho Sánchez Ferlosio: Canciones, poemas y otros textos (2008)
Versións:
Chicho Sánchez Ferlosio e Amancio Prada: Pa la sangre; Hasta otro día Chicho Sánchez Ferlosio; 2005; Pista 3
Amancio Prada e Juan Carlos Mestre: Pala sangre / Caperucita Roja; Huellas de Salamanca; 2005; Pista 9
pa Dios la muerte
pa mi cuerpo la pena
de conocerte.
De conocerte
pa la sangre la vida
y quien olvidara
la manera en que vuelves
niña la cara.
A la zorra la liebre
y al lirio el valle
al tirano las leyes
y a ti la calle.
Y a ti la calle
a la zorra la liebre
y a mi condena
si me vuelves la cara
flor de azucena.
Si te ríes me río
si lloras lloro
y si cantas mi vida
yo soy el coro.
Yo soy el coro
si te ríes me río
flor de retama
y si tú eres el fuego
yo soy la llama.
Chicho Sánchez Ferlosio: Canciones, poemas y otros textos (2008)
Versións:
Chicho Sánchez Ferlosio e Amancio Prada: Pa la sangre; Hasta otro día Chicho Sánchez Ferlosio; 2005; Pista 3
Amancio Prada e Juan Carlos Mestre: Pala sangre / Caperucita Roja; Huellas de Salamanca; 2005; Pista 9
domingo, 22 de junio de 2025
Unha canción foi prohibida no sur
Sob as lonas da jaima cheira a menta.
O frautista pasea tocando a carón dos farois
aliñados nas alfombras.
A frauta imita paxaros que non hai
namentras a bailarina sae ao meio da tenda
empuxada polas palmas e as voces
que repiten dez ou cen veces o único verso da canción.
—A bailarina tende as mans pintadas
pra coller primeiro e rexeitar despois
algo que vai e vén pólo áer.
Da roda das mulleres sae o berro: sriiií!
O príncipe Beiruc inclínase ofrecéndome un vaso
de té.
—E unha canción do norde marmuria ao meu ouvido:
"Muller fermosa, pídeme unha cousa de precio",
dí a letra.
Cando a cantaban nas jaimas do sur,
os guerreiros do norde soñaban coas suas mulleres
e fuxían na noite, namorados desertores.
Álvaro Cunqueiro: Herba aquí e acolá (1980)
Versións:
César Morán: Unha canción foi prohibida no sur; Río de son e vento; 1999; Pista 4
César Morán: Unha canción foi prohibida no sur; Haberá primavera; 2011; Pista 4
O frautista pasea tocando a carón dos farois
aliñados nas alfombras.
A frauta imita paxaros que non hai
namentras a bailarina sae ao meio da tenda
empuxada polas palmas e as voces
que repiten dez ou cen veces o único verso da canción.
—A bailarina tende as mans pintadas
pra coller primeiro e rexeitar despois
algo que vai e vén pólo áer.
Da roda das mulleres sae o berro: sriiií!
O príncipe Beiruc inclínase ofrecéndome un vaso
de té.
—E unha canción do norde marmuria ao meu ouvido:
"Muller fermosa, pídeme unha cousa de precio",
dí a letra.
Cando a cantaban nas jaimas do sur,
os guerreiros do norde soñaban coas suas mulleres
e fuxían na noite, namorados desertores.
Álvaro Cunqueiro: Herba aquí e acolá (1980)
Versións:
César Morán: Unha canción foi prohibida no sur; Río de son e vento; 1999; Pista 4
César Morán: Unha canción foi prohibida no sur; Haberá primavera; 2011; Pista 4
viernes, 20 de junio de 2025
Oración por Marilyn Monroe
Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
Versións:
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Poemas; Col. Voces que dejan huella, VVAL-14; UNAM, 1968; Lado 1, Corte 1
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe y otros poemas; Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971; Lado 1, Corte 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (single); Caracas, 1972; Lado 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Poemas; Col. Palabra de esta América, 8; Casa de las Américas, Cuba; 1975; Cara B, Corte 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe; 1985; Lado 1, Corte 1
(Reedición da versión do disco Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, do ano 1971.)
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
Versións:
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Poemas; Col. Voces que dejan huella, VVAL-14; UNAM, 1968; Lado 1, Corte 1
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe y otros poemas; Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971; Lado 1, Corte 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (single); Caracas, 1972; Lado 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Poemas; Col. Palabra de esta América, 8; Casa de las Américas, Cuba; 1975; Cara B, Corte 1
(Recitativo semellante ao do disco Poemas, do ano 1968.)
Ernesto Cardenal: Oración por Marilyn Monroe; Oración por Marilyn Monroe; 1985; Lado 1, Corte 1
(Reedición da versión do disco Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, do ano 1971.)
sábado, 14 de junio de 2025
Una rosa para Vicente Barbieri
La rosa del jeroglífico
Estrangulada y sin sangre
V.B.
Desterrada por un tiempo hueco
Está la rosa desfallecida.
Rosa sin nombre
Que en la noche adivino,
Aunque fue rosa vehemente
En los apretados labios del sur.
Es un signo la rosa
Sometida al invierno,
Encerrada en su urna de cristal.
Y es flor que reverbera
Insistiendo en silencio
Desde las hojas amarillas
De este libro añejo,
Que es un vino eterno
Donde la profecía no envejece.
Barbieri nos dejó esa rosa
Plantada en un jardín helado.
Que la rosa incendie la palabra,
Que la rosa estalle como una llama.
Marcos Ricardo Barnatán: Consulado General (2000)
Versións:
Alejandro Martínez: Una rosa para Vicente Barbieri; Trovadores de silencios (VVAA); 2010; Pista 10
Estrangulada y sin sangre
V.B.
Desterrada por un tiempo hueco
Está la rosa desfallecida.
Rosa sin nombre
Que en la noche adivino,
Aunque fue rosa vehemente
En los apretados labios del sur.
Es un signo la rosa
Sometida al invierno,
Encerrada en su urna de cristal.
Y es flor que reverbera
Insistiendo en silencio
Desde las hojas amarillas
De este libro añejo,
Que es un vino eterno
Donde la profecía no envejece.
Barbieri nos dejó esa rosa
Plantada en un jardín helado.
Que la rosa incendie la palabra,
Que la rosa estalle como una llama.
Marcos Ricardo Barnatán: Consulado General (2000)
Versións:
Alejandro Martínez: Una rosa para Vicente Barbieri; Trovadores de silencios (VVAA); 2010; Pista 10
No te salves
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Mario Benedetti: Canciones de amor y desamor. Poemas de otros (1974)
Versións:
Estela Castro: No te salves; Poemas de Mario Benedetti; 1989; Lado 1, Corte 3
Illapú: No te salves; En estos días; 1993; Pista 3
Mario Benedetti: No te salves; El amor, las mujeres y la vida; 1995; Pista 10
Mario Benedetti: No te salves; Poesía con los jóvenes; 1998; Pista 14
Mario Benedetti: No te salves; Inventario (1950-1975); 2002; Pista 39
(Reedición da versión do disco El amor, las mujeres y la vida, do ano 1995.)
Mario Benedetti: No te salves; Poesía con los jóvenes; 2009; Pista 14
(Reedición da versión do disco Poesía con los jóvenes, do ano 1998.)
Estela Castro: No te salves; Poemas de Mario Benedetti; 2010; Pista 3
(Reedición da versión do disco Poemas de Mario Benedetti, do ano 1989.)
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Mario Benedetti: Canciones de amor y desamor. Poemas de otros (1974)
Versións:
Estela Castro: No te salves; Poemas de Mario Benedetti; 1989; Lado 1, Corte 3
Illapú: No te salves; En estos días; 1993; Pista 3
Mario Benedetti: No te salves; El amor, las mujeres y la vida; 1995; Pista 10
Mario Benedetti: No te salves; Poesía con los jóvenes; 1998; Pista 14
Mario Benedetti: No te salves; Inventario (1950-1975); 2002; Pista 39
(Reedición da versión do disco El amor, las mujeres y la vida, do ano 1995.)
Mario Benedetti: No te salves; Poesía con los jóvenes; 2009; Pista 14
(Reedición da versión do disco Poesía con los jóvenes, do ano 1998.)
Estela Castro: No te salves; Poemas de Mario Benedetti; 2010; Pista 3
(Reedición da versión do disco Poemas de Mario Benedetti, do ano 1989.)
martes, 10 de junio de 2025
Una noche de verano
Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!.
Antonio Machado: Campos de Castilla. Poesías Completas (1917)
Versións:
Calixto Sánchez: Una noche de verano / Señor ya me arrancaste (milongas)*; Antonio Machado. Retrato flamenco; 2001; Pista 5
Vicente Monera: Una noche de verano; www.musicaypoemas.com**; 2011;
*[A versión musical de Calixto Sánchez está precedida polo poema Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería, da obra de Antonio Machado: Campos de Castilla. Poesías completas, do ano 1917]
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!.
Antonio Machado: Campos de Castilla. Poesías Completas (1917)
Versións:
Calixto Sánchez: Una noche de verano / Señor ya me arrancaste (milongas)*; Antonio Machado. Retrato flamenco; 2001; Pista 5
Vicente Monera: Una noche de verano; www.musicaypoemas.com**; 2011;
*[A versión musical de Calixto Sánchez está precedida polo poema Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería, da obra de Antonio Machado: Campos de Castilla. Poesías completas, do ano 1917]
**[Vicente Monera eliminou da súa canle de Youtube todos os videos que contiñan as súas versións musicais de poemas. Estes videos orixinalmente aloxados na web www.musicaypoemas.com, tampouco se poden visualizar, compartir e/ou descargar nela, xa que a páxina está pechada e non aparece nos buscadores de internet. Para encher este valeiro engadimos un audio .mp3 coa versión musical deste poema, realizada por este intérprete e publicada na rede no ano 2011.]
lunes, 9 de junio de 2025
Naufragio de un sueño
¡Corre, que se me muere,
que se me muere el sueño!
Tanto que lo cuidamos,
y el pobrecito, enfermo,
hoy me yace en los párpados,
arropado de versos.
¡Corre, que se me muere,
que de avivarle el pecho,
mis ojos ya no pueden
recoger más luceros!
Ya los luceros, tímidos,
se me esconden de miedo,
y a la intemperie, solo,
se matará mi sueño...
Yo lo conozco, amado,
ya me expira en el verso...
¡Corre, que se me muere,
y me ha pedido el cuerpo!
Julia de Burgos: El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Naufragio de un sueño; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 11
que se me muere el sueño!
Tanto que lo cuidamos,
y el pobrecito, enfermo,
hoy me yace en los párpados,
arropado de versos.
¡Corre, que se me muere,
que de avivarle el pecho,
mis ojos ya no pueden
recoger más luceros!
Ya los luceros, tímidos,
se me esconden de miedo,
y a la intemperie, solo,
se matará mi sueño...
Yo lo conozco, amado,
ya me expira en el verso...
¡Corre, que se me muere,
y me ha pedido el cuerpo!
Julia de Burgos: El mar y tú (1954)
Versións:
La discreta academia: Naufragio de un sueño; A Julia sin lágrimas; 2009; Pista 11
miércoles, 4 de junio de 2025
Una gotera
Escucho la guitarra de Paco de Lucía.
La música me araña los huesos de la edad.
Lejanamente todo mi pasado se enfría.
Una gotera insiste entre la soledad.
La madrugada apoya su frente en la ventana
y me confía unas sílabas de pena y compasión:
se lo agradezco desde la yel de esta desgana.
Hay una losa de algo sobre mi corazón.
Una gotera. Una gotera hay en mi casa
en esta rara noche de música y de adiós.
Y en esta seguiriya que me hiela y me abrasa
veo el rostro de la nada como un golpe de tos.
¿Qué es esto? ¿No está al lado mi bella hija dormida?
¿No está ahí cerca dormida la paz de mi mujer?
El invierno tirita y me lame la vida.
Mi juventud se ha ido para nunca volver.
¿Te acuerdas, Paco? Un día fuimos adolescentes
entre hermosas guitarras y muchachas de miel.
Y hoy la noche de invierno me acaricia los dientes
y el viento de los años dormita en el mantel.
Todos mis sueños muertos se acuestan a mi lado
y esta gotera sigue rezando sin cesar.
Hasta el renunciamiento me dejó abandonado.
Se han ido lejos hasta mis ganas de llorar.
Cuando ya ni la lágrima acude hasta la herida
y la vida es convulsa como golpe de tos
¿qué le queda a esta llaga trivial y entumecida?
¿qué le queda a esta música? ¿qué nos queda a los dos?
Suena en la seguiriya la lujuriosa pena
de un tiempo que se apoya cansado en la pared.
Y suena en mi memoria y en mi cansancio suena
la horrenda saciedad que me dejó la sed.
Perdona, Paco. Excusa esta porción de invierno
con que te está escuchando mi viejo corazón.
Y que Dios te bendiga por ese ruido eterno
que suena como suena la palabra perdón.
Fumo mi cigarrillo sentado en una silla,
cercado por la silla, la tiniebla y la edad.
Oigo el perdón, muy próximo, en esta seguiriya.
Y oigo, lejos, la espalda de la felicidad.
Félix Grande: La Noria. Biografía. Poesía completa (1958-1984) (1989)*
Versións:
Félix Grande: Una gotera; La palabra y el tiempo; 2010; Pista 4
*[Este poema pertence ao poemario La Noria (1984), incluido na 2ª edición da obra Biografía. Poesía completa (1958-1984), publicada en Barcelona no ano 1989.]
La música me araña los huesos de la edad.
Lejanamente todo mi pasado se enfría.
Una gotera insiste entre la soledad.
La madrugada apoya su frente en la ventana
y me confía unas sílabas de pena y compasión:
se lo agradezco desde la yel de esta desgana.
Hay una losa de algo sobre mi corazón.
Una gotera. Una gotera hay en mi casa
en esta rara noche de música y de adiós.
Y en esta seguiriya que me hiela y me abrasa
veo el rostro de la nada como un golpe de tos.
¿Qué es esto? ¿No está al lado mi bella hija dormida?
¿No está ahí cerca dormida la paz de mi mujer?
El invierno tirita y me lame la vida.
Mi juventud se ha ido para nunca volver.
¿Te acuerdas, Paco? Un día fuimos adolescentes
entre hermosas guitarras y muchachas de miel.
Y hoy la noche de invierno me acaricia los dientes
y el viento de los años dormita en el mantel.
Todos mis sueños muertos se acuestan a mi lado
y esta gotera sigue rezando sin cesar.
Hasta el renunciamiento me dejó abandonado.
Se han ido lejos hasta mis ganas de llorar.
Cuando ya ni la lágrima acude hasta la herida
y la vida es convulsa como golpe de tos
¿qué le queda a esta llaga trivial y entumecida?
¿qué le queda a esta música? ¿qué nos queda a los dos?
Suena en la seguiriya la lujuriosa pena
de un tiempo que se apoya cansado en la pared.
Y suena en mi memoria y en mi cansancio suena
la horrenda saciedad que me dejó la sed.
Perdona, Paco. Excusa esta porción de invierno
con que te está escuchando mi viejo corazón.
Y que Dios te bendiga por ese ruido eterno
que suena como suena la palabra perdón.
Fumo mi cigarrillo sentado en una silla,
cercado por la silla, la tiniebla y la edad.
Oigo el perdón, muy próximo, en esta seguiriya.
Y oigo, lejos, la espalda de la felicidad.
Félix Grande: La Noria. Biografía. Poesía completa (1958-1984) (1989)*
Versións:
Félix Grande: Una gotera; La palabra y el tiempo; 2010; Pista 4
*[Este poema pertence ao poemario La Noria (1984), incluido na 2ª edición da obra Biografía. Poesía completa (1958-1984), publicada en Barcelona no ano 1989.]
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)